En Buenos Aires con nuestra tía Rosa
En “Istataco”, Medanitos, Tinogasta, Catamarca
En el capítulo “La finca Istataco”, se insinuó la vida “espléndida” que tuvimos en ese escenario amplio y diverso, con enormes bosques de algarrobos, un río ancho, lleno de vegas, lagunas y pantanos, poblado por variadas aves: patos, teros, garzas y sus campos poblados de zorros, liebres y quirquinchos, atraían a muchos cazadores, había cantidad de caballos, bueyes, ovejas, cerdos, en fin todos los animales domésticos. Pero también estaban los salvajes, centenares de burros , caballos, mulas que se habían hecho cimarrones, vivían en esas enormes vegas con sus pezuñas enruladas como tirabuzones.
Gran cantidad de obreros trabajando en las viñas, en los alfalfares, cosechando y trillando semilla de alfalfa, hortalizas, chacras; había un aserradero que producía parquet de algarrobo, una caldera a vapor que movía las maquinarias, tocaba un fuerte pito a las mañanas para llamar los obreros al trabajo.
Un enorme camión GMC de tres diferenciales y diez ruedas acarreaba los grandes troncos de algarrobo por entre médanos gigantescos, abasteciendo el aserradero donde se fabricaba el parquet.
Cada uno de nosotros tenía su caballo, con monturas de cow boys , recuerdo a mi querido “Centella”, teníamos ponys , perros, el mío se llamaba “Pucho” y el de Quique “Pompi” y lo que fue más insólito: teníamos sendas guaridas en el bosque, la de Quique se llamaba “Guarrañau” y la mía “San Salvador”.
Al cumplir 5 años, mi madre que era maestra comenzó a enseñarnos en Istataco, pero como asistir a la escuela era obligatorio y varias veces se presentó la policía para averiguar por que no concurríamos, ella les mostraba los certificados en los que rendíamos como alumnos “libres” en Buenos Aires. Pero como esta situación no duraría mucho, decidieron trasladarse a Tinogasta para que fuéramos a una mejor escuela.
Recién llegábamos a la nueva casita en el fondo de un terreno en Tinogasta, mis padres habían dejado un amplio espacio adelante, donde después construyeron una casa más amplia. Había una higuera a orillas de una acequia que pasaba por los frentes donde solo algunas casas tenían veredas. Las acequias recorrían casi todas las calles del pueblo y en cada esquina los “sifones” permitían el paso del agua de riego por tubos subterráneos, no había asfalto ni cordones, transcurría el año 1953.
Enrique 8 años y César 7, recién llegados a Tinogasta en la casita del “fondo” en Copiapó 361
Es así que Enrique con 8 años ingresa por primera vez en la escuela Adolfo P. Carranza de Tinogasta, directamente a tercer grado y yo a segundo, iniciábamos la tercera fase de nuestra agitada infancia.
No olvidaré aquella primera mañana, me sentía un extraño, no lograba aceptar que mi mundo se hubiera reducido de tal modo a ese pequeño terreno en un pueblito de gente desconocida, para colmo unos chicos que pasaban por el lugar, estando bajo la sombra de la higuera me vieron y me comenzaron a insultar, seguramente les habré contestado algo porque me tiraron un hondazo que me pegó en la panza produciéndome un gran dolor. Veníamos de vivir en un paraíso propio, un paraje que por más que la recorríamos nunca pudimos terminar de conocerlo, ni después de grandes, con todo lo que hicimos, pudimos conocer más que una parte de ese escenario único.
Discutimos esa mañana con unos chicos de al lado separados por un alambrado, Mario y Chito Gómez, pero pronto nos hicimos amigos inseparables y compartimos muchos años de aventuras. En frente vivían varios personajes, Don Gregorio Carrizo (Don “Goyo”) tenía un caserón con una vereda muy alta donde un caballo que ataban a un árbol, dormía la siesta apoyando la cabeza en la vereda. Era una pensión que dirigía su buena y trabajadora esposa doña Ester.
En frente, más al sur había otro “Mario”, su casa tenía también una vereda alta, un día fuimos a conversar con él colgando nuestras piernitas de la vereda, cuando apareció de pronto el padre, don Ramón Carrizo, empleado de correo, quien nos increpó diciendo: no, no, no... esta vereda es para chicos peronistas así que ustedes a ver si se van a su casa....
Otro personaje alegre y dicharachero era Aldo Carrizo a quien llamaban “el Manshana”, un empleado de vialidad que andaba en una bicicleta, era hijo de don “Goyo”. Por las noches se juntaba a hablar en altas voces con otro personaje de la cuadra de apellido Cerda, en la esquina de Copiapó y Uriburu y se reían con carcajadas tan sonoras y graciosas que se escucharían en todo el pueblo.
La luz se apagaba a la una de la madrugada y el pueblo se sumergía en el silencio bajo un límpido cielo; pero el silencio, pronto daba paso a los cantores de serenatas. ¡OH! si volvieran aquellas vivencias, eran como espíritus que salían de la sombra, melodías encantadas que se confundían con las estrellas, todo era tan dulce y distinto, tan humano ...
Por la misma vereda hacia el norte, vivían los Cantaruti, dos hermanos eran nuestros amigos; el terreno de la casa daba a la parte de atrás de un cine en construcción de don Santos Saris que tenía dos ventanas abiertas. Todavía se ve el profundo desgaste de los ladrillos de ambas ventanas de tanto que saltábamos hacia los salones donde realizábamos todo tipo de pillerías, en el lugar estaban instaladas las máquinas de proyección.
Había numerosos grupos que jugábamos a las bolillas. ¡Que tiempos aquellos! El bullicio y la algarabía cuando jugábamos a la “porra”, al “triángulo” al “ojito” o al “hoyito” bajo la gran mora que separaba nuestra casa de la de los vecinos Reinoso. Términos como “anchera”, “canfirola me vale” o el temido “capito me vale” eran parte del nutrido vocabulario que se imponía cuando alguno sacaba desafiante su media con bolillas, que intentaría llenarla “cupilando” a los demás. Las “Piedras”, la “poshi piedra”, las “huesas” eran las que se apostaban y las “teras” y los “rulis” las que se “tincaban”; apostar la “tera” era el fin, el último recurso.
Cuando observo a los niños actuales jugar en soledad con máquinas electrónicas, pienso en la suerte que tuvimos los de nuestra generación de haber pasado nuestra infancia en aquel tiempo emocionante, rebosante de vivencias, de participación, de protagonismo, el alma humana desplegando todos sus sentimientos a cada instante, en fin volviendo a casa como dice Ernesto Sábato, habiendo vivido un día completo.
Pero esta tercera etapa de nuestra infancia iba a durar poco, después de hacer 2º y 3º grado en Tinogasta nos llevaron nuevamente a Buenos Aires, esta vez a un internado de curas rigurosos: el colegio San José, era un enorme y prestigioso colegio que ocupaba una manzana, de donde habían salido muchas de las grandes figuras de la historia argentina, fue para nosotros una gran tristeza ver que nuestro mundo cada vez se hacía más pequeño, ahora solo contábamos con una cama donde nos abrazaríamos a los recuerdos de nuestra tierna infancia, en un enorme dormitorio que compartíamos con niños desconocidos.
En 4º grado colegio San José de Buenos Aires ¿cuál es el autor?
Estaba en este colegio cuando se desencadenó el bombardeo a Plaza de Mayo unos meses antes de la caída de Perón a quien conocí personalmente en uno de los desfiles escolares en dicha plaza.
Nos exigieron dejar el colegio y nos llevaron a la casa de una tía en la calle Uriburu. Desde un balcón, veía a los aviones a reacción Gloster Meteor de la Marina como abrían unas escotillas en la panza y lanzaban las bombas que caerían en Plaza de Mayo, al rato pasaban camionetas repletas de cadáveres y heridos. Esa noche simpatizantes peronistas quemaron varias iglesias de Buenos Aires incluyendo la Curia Metropolitana.
Tres meses después vivimos la Revolución Libertadora que merecería todo un capítulo contar por las increíbles cosas que vimos y que nos pasaron.
Al año siguiente fuimos al colegio San Miguel en la calle Larrea donde fui compañero del hijo del Presidente de la República, Pedro Eugenio Aramburu, él también se llamaba Pedro, pero al poco tiempo se fue posiblemente porque el padre ocupó la quinta presidencial de olivos.
La primera comunión en el colegio Del Salvador (observen algunos niños de smoking) ¿Cuál es César y cual Enrique?
Pocos años vividos y demasiadas caras conocidas auguraban una existencia turbulenta, más adelante el destino mostraría todo su rigor, quedando estas anécdotas como episodios de poca importancia.
Al volver en las vacaciones ya estaba terminada la nueva casa en Copiapó 361 (Foto actual)
No hay comentarios:
Publicar un comentario