Ciudad
de Panamá
Vista del centro financiero de la ciudad de
Panamá tomada desde el piso 30 del hotel Hard Rock (65 pisos); frente al
edificio verde en forma de tornillo está la empresa Mossack Fonseca, que tomó
trascendencia mundial a partir de la publicación de nombres vinculados a los
llamados “Panama papers”, es considerado un “paraísos fiscal” donde los
político corruptos guardan el dinero mal habido y también lo hacen empresarios
que trabajan en “Infiernos fiscales” como Argentina.
Hotel
Hard Rock de 65 pisos en la zona céntrica de Panamá

El
casco viejo de la ciudad de Panamá
El casco viejo de la ciudad es muy lindo y
está bien cuidado, tiene edificios e iglesias de las primeras épocas de la
colonia, es indispensable un guía para no perder detalles, después los llevarán
a visitar el canal.
En una entrada anterior hablamos del sudeste asiático, donde el estrecho de Malaca es paso obligado entre oriente y occidente, el canal de Panamá, es el segundo en importancia para el comercio mundial actual. Por Malaca que es un estrecho natural el hombre ha pasado desde que aprendió a navegar hace miles de años y por el canal de Panamá desde 1914 cuando se inaugura esta gran obra de ingeniería.
El mercado del canal y los puertos vinculados (foto: museo del canal)
En una entrada anterior hablamos del sudeste asiático, donde el estrecho de Malaca es paso obligado entre oriente y occidente, el canal de Panamá, es el segundo en importancia para el comercio mundial actual. Por Malaca que es un estrecho natural el hombre ha pasado desde que aprendió a navegar hace miles de años y por el canal de Panamá desde 1914 cuando se inaugura esta gran obra de ingeniería.
Canal
de Panamá, esclusas de Miraflores sobre el Pacífico
Por el canal pasan unos 14.000 barcos por año,
transportando unos 300 millones de toneladas. El costo de pasar en 8 horas de
un océano a otro es de 80.000 dólares en promedio. El costo se calcula
descontando 10 a 15% lo que costaría navegar hasta el Cabo de Hornos tardando
unos 10 días más para llegar a destino.
Vista
actual de la ciudad nueva de Panamá sobre el Pacífico
Torre
Trump en la zona más exclusiva de Panamá
Autopista a Colón
Por esta autopista nos trasladamos a Colón
donde están las otras exclusas del lado del Atlántico, cuando los españoles
descubrieron las inmensas riquezas que había en América y en especial en los
Andes, próximas al océano Pacífico, el oro en Perú y sobre todo la mina de
plata de Potosí en el alto Perú (actual Bolivia), el desafío era como
transportarlas hasta España. El estrecho
de Magallanes, el canal de Beagle o el Cabo de Hornos eran muy distantes y
peligrosos para las embarcaciones de la época, tanto las cargadas con mercancías
como para los piratas que las asaltaban, decidieron entonces transportar las
cargas por mar desde Arica o desde el Callao hasta el istmo de Panamá y luego
pasarlas por tierra, sobre mulas, carretas y a veces embarcaciones por ríos
hasta el Atlántico. En 1597 se funda la ciudad de Portobello al fondo de una
bahía del mar Caribe muy apta para su defensa. Está a unos 50 Km al noreste de
Colón y de las esclusas del canal de Panamá del lado del Atlántico.
Había tres puertos sobre el mar Caribe donde
se acumulaba la riqueza de América para ser enviada a Europa, o bien
intercambiada en las ferias locales por productos europeos que necesitaban las
colonias para su desarrollo, eran: Veracruz en Méjico, Portobello en Panamá y
Cartagena de indias en la actual Colombia. Existía también una ruta por el
pacífico que pasaba por Manila en Filipinas y que servía para el intercambio de
productos con China.
Portobello estuvo amurallada y fortificada
desde un principio para cuidar las mercancías y metales preciosos que se
acumulaban esperando ser embarcadas, no obstante fue atacada numerosas veces,
al igual que otras ciudades que también almacenaban mercancías valiosas, como
Cartagena de Indias que veremos más adelante.
Barrio
de la Ciudad de Colón
Por último la foto anterior de un barrio pobre
pero representativo de la ciudad de Colón, muestra la distancia entre la
riqueza de la ciudad de Panamá y ésta en el otro extremo del canal. Queda claro
una vez más que un paso marítimo o terrestre no es por sí solo una fuente de
riqueza, el canal aporta menos de un 3% al PBI de Panamá.