En un acontecimiento inédito, nos reunimos los egresados de la promoción 1968 -69 de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo el 27 de noviembre de 2009.

Roberto ANCONETANI - Raúl ARQUE LATOUR - Osvaldo Sixto BERMEJO - María Mirta BIAIÑ - Emilio CÁCERES - Kevin CAILLET BOIS - Osvaldo CAPPÉ - Héctor CHECA - Oscar César CIOTTI - César CUELLO ROCA - Raúl DEL MONTE - Eduardo DÍAZ PERALTA - Roberto DOMENECH - Graciela FASCIOLO - José G. GARCÍA SAEZ - Orlando GONZALEZ - Ernesto HUGALDE - Rolando KAISER - Carlos LARREGUY - Jorge LARRIQUETA - Alberto LASMASTRES - Erica LÓPEZ - Horacio LÓPEZ - Miguel MANZANERA - Oscar MARTÍNEZ - Antonio MÁS - Salvador MICALI, - Edgardo MOSCARDI - Dardo Roberto MUR - Juan NOLTING - Silvia OREMIANER - Rodolfo PERINETTI - Inés del Carmen RIVERA - Ángel RODRIGUEZ - Elba ROMANO - Juan Bartolomé SÁNCHEZ - Mariano SANTOS - Alejandro SCOLARO - Juan Carlos SCORDO.

La noche anterior se produjo el verdadero reencuentro lleno de emotividad tras un paréntesis de 40 años, en el que muchos de nosotros no nos volvimos a ver. En un restaurante de la ciudad de Mendoza concurrimos con nuestras esposas, quienes confraternizaron con los compañeros y entre ellas como si fuéramos amigos de toda la vida. En aquella época con este grupo, realizamos infinidad de visitas a bodegas y fábricas de todo tipo y compartimos extensos viajes de estudio por el sur y el norte del país visitando inclusive países vecinos.

En el río Paraná en un viaje al noreste (diapositiva de A. Scolaro)

Esperando la clase de Tacchini (1ª fila 3º de corbata)
Contó Tacchini, que su esposa, también ingeniera agrónoma, iba a clase de traje y tacos altos, una vez en un trabajo práctico, los alumnos debían ir tras la mancera de un arado tirado por un caballo, lo cual para los varones no significaba un gran problema, pero esta chica ¡debió arar de taco alto!, contrastando con algunos alumnos de hoy que asisten de bermudas y hojotas.

Pasaje San Martín
Muchas de las anécdotas de aquellos años de estudiante ocurrieron en un departamento que alquilábamos en la galería San Martín (en la foto: 3º piso justo sobre el arco de entrada), Los inquilinos, varios de otras provincias o del interior de Mendoza, dedicábamos las horas libres a preparar una obra de teatro, basada en la poesía el “Fausto Criollo” de Estanislao del Campo, pero modificada de tal manera, que en la última estrofa se escondía una trampa para que cayeran los ingenuos, que veían frustrado en un instante su porvenir en las tablas.
Parte de lo que conté a lo largo de este blog y que por lo tanto hace de alguna manera a la historia productiva de Tinogasta, tiene que ver con esta etapa vivida en Mendoza, algunas decisiones administrativas claves, tomadas en los 70 en la finca” Istataco” que cambiaron rápidamente su fisonomía, habían sido estudiadas previamente en los gabinetes de esta universidad y para el posterior desarrollo de las agroindustrias sirvieron el estudio de la enología y las numerosas visitas a empresas realizadas en esta pujante provincia.

Frente actual de la facultad
En los 60 en un período de gobiernos militares, la facultad era un lugar silencioso y limpio, lo único que se podía hacer era estudiar y trabajar, no recordando referencia alguna a discusiones políticas, ni graffitis que ensuciaran el edificio como suelen verse en la actualidad en universidades de Buenos Aires o Córdoba. En la actualidad sigue siendo limpia y ordenada, llena de parques y jardines demostrando que Mendoza es una de las ciudades más civilizadas de Latinoamérica.
Aquellos que no éramos de Mendoza, contábamos con el “Hogar y Club” un lugar donde no solo almorzábamos y cenábamos, cuando podíamos nos extendíamos en interesantes sobremesas, jugábamos al ajedrez, participábamos de numerosas charlas que daban diferentes personalidades de todos los ámbitos y los viernes proyectaban películas explicadas. Este “hogar” era pago pero accesible al presupuesto estudiantil y concurrían alumnos de todas las disciplinas, es por eso que en la extensa lista de amigos había médicos, ingenieros en minas, economistas, psiquiatras, etc.

Camino marcado por un GPS desde La Banda hasta EL Pozo
5 cuatriciclos y 10 adultos llegan al borde de El Pozo
Para registrar el momento nos tomamos una foto con el disparador automático
El Pozo, a 330 m de profundidad se ve el cauce de agua que produjo las barrancas (S27 33.492 W67 29.716)
Brindando por la aventura en la finca “Istataco”
Miriam conduciendo el Polaris junto a Nélida pasean por las dunas de Tatón
Río El Durazno a pocos km. de la localidad homónima
Penitentes en la rivera del río El Durazno
Sobre la barranca la parrilla y en el lecho del río la mesa
Cornisa a 1,5 km. de EL Durazno
El burro esquivó el cuatriciclo subiéndose a la montaña
Jinetes que venían desde Tinogasta a la fiesta de San Pantaleón 
Acercándonos a la montaña
Médanos a la entrada de la quebrada
Duna en el camino hacia “El Pozo”
Vista de “EL Pozo” (S27 33.492 W67 29.716) a 4,2 km de donde se tomó la foto
Dunas de Tatón 5 Km antes de esa localidad a mano derecha de la ruta
Vista espectacular de las dunas de Tatón.
Escapando del zonda compartimos un asado en Istataco
Vista tridimensional del valle de Medanitos, el objetivo es el gran médano del fondo.
Vista de Medanitos desde la formación arenosa. (Norte a la derecha)
Dunas verdaderas en una parte más alta de la formación
Teresa manejando el Yamaha, al fondo la formación arenosa desde una duna de La Banda
Don Guillermo Salinas en su primer camión
La arena alcanza la cima de la montaña
Dunas de Medanitos
Nélida aprovecha la suave duna para aprender a manejar el Polaris
Duna de Saujil
Recorrido por las dunas de Medanitos (Sur hacia arriba)
Dunas al oeste del río Abaucán
Vista de Medanitos y La Banda desde la montaña
Entrada a la cuesta de Mesada de Zárate
Descenso hasta el río para luego volver a trepar
Al fondo, Ford del autor apunada, derecha Toyota de Niz
Punto de regreso (Posición: S26 54.457 W67 39.445) a 3.586 m.s.n.m.
Arroyo naciendo debajo del arenal
Saliendo del río con Teresa y Nélida
Cuatriciclos cargados
Llegada a Istataco (loma)
Vista opuesta desde la duna, al fondo la loma anterior
Dunas de Tatón (Posición: S27 22.615 W67 34.316)
Foto con auto disparador
Vista hacia el oeste, a la derecha el sotavento cóncavo mirando al noroeste.
Entrada a Tatón