martes, 11 de octubre de 2016

119 - Nepal

Cuando en febrero de 2015, tomamos en Varanasi (India) un vuelo hacia Katmandú, capital de Nepal, no imaginamos estar entre los últimos turistas en ver los templos medievales, que junto a otros edificios, se derrumbaron por el terremoto en abril de ese año, que dejó más de 7.000 muertos.

Vista desde el avión llegando a Katmandú


Con la cordillera más alta del mundo, el Himalaya, siendo parte de la cuenca de los ríos Indo y  Ganges,  una zona de colinas con cultivos en terrazas y los valles donde se asientan las ciudades entre los cuales está Katmandú, se define el escenario de un país muy pintoresco, con una historia que se pierde en los siglos,  lugar de paso de las rutas comerciales con oriente, lugar de nacimiento de Buda unos 400 años a. de C., una población heterogénea, distinta en general a la que vemos en la India pero con su misma religión, el hinduismo y su mismo sistema de castas.
 
Plaza Durbar de Katmandú

Durbar es un término que tiene varios sentidos, aquí se aplica a las plazas donde estaban los palacios reales, que en el valle de Katmandú son tres, todas Patrimonio de la Humanidad: Katmandú, Patán y Bhaktapur, pertenecientes a tres reinos anteriores a la unificación.

Pasear por cualquiera de estas plazas pone a prueba la capacidad de asombro, desde visitar el templo donde vive la Kumari, diosa vivientes impúber, entrar a los templos abarrotados de elementos litúrgicos, como las ruedas de la vida, plazoletas llenas de palomas, terneros, perros durmiendo plácidamente y monos saltando de un lado a otro; quien observe sobre todo en los templos, comprobará que en los soportes que apuntalan los voladizos de los techos hay talladas una gran cantidad de figuras eróticas en todas las posiciones imaginables.

Palacio donde vive la Kumari

En este palacio vive la diosa viviente desde su selección rigurosa hasta la pubertad cuando vuelve a su condición terrenal, los turistas pueden verla aparecer en una de las ventanas pero está prohibido filmarla o sacarle fotos.

Diosa viviente (Kumari : Virgen)

La foto anterior es parte de un video que puede verse en [1], en la actualidad se han moderado un poco las durísimas condiciones de vida de estas niñas alejadas de sus familias.

 

Templo de los monos durante nuestra visita

El llamado “Templo de los Monos”, es un complejo budistas construido en una colina y con muchos edificios, hay una variada arboleda y los monos que abundan por todas partes son poco amigables, son nerviosos e hiperactivos, es difícil sacarles una foto de cerca porque nunca están quietos, notamos que no miran a los ojos.

Ruedas de plegaria

Estas ruedas llamadas de plegaria están en todos los países donde se practica el budismo, son cilindros metálicos que se hacen girar en el sentido de las agujas del reloj y equivale a recitar el mantra que tienen escrito, en la foto anterior estas ruedas están alrededor de un gran edificio y deberían hacerse girar todas. En los cilindros está escrito un “mantra” transliterado del sánscrito diría: ”Om mani padme hum” con un profundo significado pero muy extenso para explicarlo aquí.

Templo de los monos después del terremoto


Vista aérea donde pueden verse los derrumbes en algunos edificios a causa del terremoto.

Plaza Durbar de Patan

Esta es la 2º plaza Durbar visitada, la más antigua y llamada “Ciudad de las Finas Artes”, parte de estos edificios son del siglo XVI pero su historia se remonta siglo VI.

Interior edificio en Patan

En el interior de estos templos hay una indescriptible riqueza de estatuas, deidades, dragones y una infinidad de elementos litúrgicos de la religión hinduista que es imposible detenerse a observarlos a todos.

Campos camino a Bhaktapur

Hay un cierto smog en la zona por la existencia de una cantidad de hornos de ladrillos distribuidos a lo largo del camino a Bhaktapur.

Plaza Durbar de Baktapur

En esta pintoresca cuidad, la tercera y última plaza Durbar visitada, hay comercios que venden toda clase de recuerdos, hermosas pinturas, entre otros paisajes del Himalaya y hasta los puñales que usan los gurkas, un ejército mercenario que luchó para Inglaterra en la guerra de Malvinas.

Vista parcial de un óleo del Himalaya comprado en Baktapur

En este cuadro, cuyo original es mucho más ancho, se ven los “yak” una especie de toros muy lanudos, utilizados para carga en todos los Himalayas ya que pueden escalar montañas hasta los 6.000 metros de altura.

 

Terrazas para cultivar en un relieve de colinas

 
Templo hinduista de Pashupatinath


El templo hinduista de Pashupatinath, está del otro lado del río Bagmati  (foto anterior), no lo muestro [2] por respeto a los lectores del blog ya que son escenas dantescas donde queman los cuerpos de los muertos sobre piras de leña a la vista de todo el mundo, en esa parte están los deudos de los difuntos y no sería apropiado acercarse a filmar o sacar fotos. No obstante si observamos con atención la foto anterior,  veremos a la izquierda, cerca de un puente de madera un cuerpo envuelto en tela que tiene los pies dentro del agua, esto es una ceremonia de purificación que dura algunas horas y es previa a la cremación. A la derecha se  ven algunos de los 26 pequeños templos dedicados al dios Shiva que según el guía, fueron construidos en memoria de las mujeres asesinadas después del fallecimiento de sus esposos, ya que en la religión hinduista la viuda debía acompañar al muerto en su próxima vida. Esta tradición fue eliminada en tiempos no muy lejanos.

 
 Vista alineada de los templos con un “Lingam” en cada uno.


Lingam es una representación simbólica del dios Shiva, el centro del lingam representa un falo dentro de un ioni (vulva), no es de extrañar esta simbología sexual en todo lo relacionado al hinduismo.

Acompañado por sadhus

Con esta última foto me despido del periplo por países de religiones dhármicas, contemplando varias cremaciones simultáneas del otro lado del río junto a dos “sadhus” que son una especie de monjes ascetas que han renunciado a todo lo terrenal y solo aspiran a obtener la iluminación y salvarse de karmas anteriores. Los colores que tienen en sus frentes representan tres aspectos de Shiva para destruir las tres impurezas: el egoísmo, el deseo y el maya.

Según Wikipedia: “.. en el hinduismo se suele considerar que la realidad o todo el universo de cosas fenoménicas y que aparecen como existentes son ilusorias, es decir, hacen el tejido de la maya y que, por ejemplo, los seres humanos solemos tener karma al quedar, muchas veces gozosamente, atrapados en la maya”.

  



martes, 30 de agosto de 2016

118 - India (3ª parte)

Agra

Entre Jaipur y Agra, nos detuvimos en Abhaneri, donde está el pozo abierto más grande del mundo, sirve para almacenar agua de lluvia y fue construido en el año 800 d. C.





Templo Chand Baori en el lado izquierda del pozo

El noroeste de India es una región árida y solo tiene lluvias en la época de los monzones que son vientos del océano Índico húmedos que llegan del suroeste en verano, la India que todavía tiene un 70% de población rural depende de los monzones para su producción agrícola, son muy variables en tiempo de llegada, duración y cantidad de precipitaciones.



Ciudad de Fatehpur Sikri (Clic ampliar)

A unos 35 km antes de llegar a Agra visitamos esta hermosa ciudad abandonada, fundada por Akbar en el siglo XVI y abandonada 17 años después posiblemente por falta de agua. Es una de las tantas muestras del esplendor arquitectónico del Imperio Mogol (siglo XVI al XIX), no confundir con el Imperio Mongol que dominó casi todo Asia desde el siglo XIII al XIV.

El Taj Mahal (Clic ampliar)

Al día siguiente de nuestra llegada a Agra visitamos el  imponente Taj Mahal, la impresión que produce esta joya de la arquitectura es superior a cualquier otra que hayamos visto jamás, esa blancura, esa pureza de líneas, el estar enmarcado solo por el cielo azul y no por otros edificios hace única esta experiencia que muestra lo sublime de la creatividad humana. Ha sido nombrado Patrimonio de la Humanidad y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, muchos turistas llegan a India con el propósito de sacarse una foto con este fondo, nosotros no quisimos ser menos.  Este edificio de inspiración romántica fue construido por Sha Jahan para su amada esposa muerta al tener su 14º hijo, tiene elementos de las arquitecturas islámica, persa, india y turca, es en realidad un complejo de edificios del que éste es el mausoleo, pero están lo suficientemente alejados para que realce su mágico esplendor. Trabajaron para construirlo unas 20.000 personas durante 20 años.

Vista en el interior del Taj Mahal

Obsérvense las incrustaciones en piedra dura en mármol decorando las paredes interiores del edificio, posteriormente visitamos un taller de incrustaciones donde artesanos con infinita paciencia van desgastando laminitas muy finas de piedras de colores que luego incrustan en cavidades idénticas hechas en el mármol.


Artesanos de Agra incrustando piedra dura en mármol


Un breve repaso nos permitirá saber por que hay tantas mezquitas y arquitectura islámica en esta parte de India: bajo Gengis Kan (siglo XII), se creó el imperio contiguo más grande de la historia, el imperio Mongol, procedente de lo que hoy es Mongolia, llegaron hacia el oeste a las puertas de Europa, a lo que hoy es Turquía e Irán y hacia el este hasta el océano Pacífico. Cuando estaban establecidos en Persia (actual Irán), se convirtieron al islam, desarrollaron una cultura propia integrando elementos de toda Eurasia. De esta combinación de pueblos, culturas y religión surgen figuras como Babur, túrquico de gran cultura, fundador del Imperio Mogol (1526-1530) en la India, era descendiente de Tamerlán, comandante de Gengis Kan.  A principios del siglo XVI, Babur se lanza a la conquista de la India iniciando una época dorada donde él y sus descendientes construyen los grandes edificios que vamos recorriendo, se enriqueció la cultura, el arte y el comercio hasta la llegada de los ingleses que iniciaron una nueva etapa en la historia de India.

 Entrada al conjunto de palacios de Fuerte Rojo en Agra


El Fuerte rojo fue la capital del Imperio Mogol, en su interior hay una cantidad de edificios que corresponden a períodos de distintos emperadores.

Palacio del emperador Akbar 1570

 
Palacio Privado 1636

 
Una calle de Agra

Después de ver los magníficos edificios del siglo XVI, mostramos una calle céntrica de la ciudad de Agra, con sus tuk tuk, que son taxis verdes y amarillos con una sola rueda adelante en una concurrida ciudad de 1.5 millones de habitantes.

Varanasi

Al día siguiente volvimos a Nueva Delhi para tomar un avión a Varanasi, la experiencia que contaré ahora muestra el efecto de las creencias instaladas en la mente de los pueblos, quizás como un medio de dominación al principio, hace milenios, pero dado el carácter sagrado que le otorgaron a animales como las vacas o a  ríos como el Ganges, quedan en el inconsciente colectivo por siglos.



Vacas sagradas

Dicen los guías que hace mucho tiempo a las vacas las “declararon” sagradas para que no se las comieran, porque las hembras daban leche y los toros servían para arar la tierra en tiempos en que la supervivencia era muy dura, en términos modernos le dijeron a la gente que no se comieran el capital.

Pero las calles de la India y en especial en Varanasi, no solo están llenas de vacas, algunas bastante flacas, sino que también están llenas de basura y esto está relacionado con la idea de  que toda materia después de usada o secretada por el mismo cuerpo es una inmundicia que hay que sacarla de inmediato de la casa. Dentro de sus hogares los hindúes son muy limpios y se bañan o higienizan todos los días, el problema de la basura afuera, en las calles, es de preguntarse por qué no la saca la municipalidad, pero podemos rebuscar una justificación: si las vacas son sagradas y andan por todas partes dejando las tortas de sus deposiciones y buscando en la basura algo para comer, el problema es cultural y religioso de difícil solución y más todavía si los visitantes van en busca de estas singularidades para tener que contar al regreso.

Varanasi, camino a la escalinata Dasashvamedha sobre el río Ganges

En un país con una fuerte división social, no es de extrañar esta imagen de Varanasi por donde tiene que pasar todos los peregrinos y turistas para acercarse al río Ganges, las personas que se ven son de clases bajas o muy bajas, pero es justamente lo que buscan los turistas, ver el contraste que se produce en esta sociedad tan heterogénea.

Basura y un mendigo

Por esta angosta calle tiene que pasar todos para tomar las barcazas que los llevarán por el Ganges, también pasan en angarillas envueltos en mortajas, muertos de todas partes de la India.

Río Ganges en la escalinata” Dasashvamedha Ghat”

El paseo en botes por el río Ganges se hace apenas clarea el día viendo en las escalinatas gente haciendo meditación, bañándose o lavando ropa,  esta imagen muestra el lugar donde cada noche se hace una ceremonia de iniciación de sacerdotes.

Crematorios en Manikarnika Ghat sobre el río Ganges

La imagen corresponde a los crematorios, ubicados aguas arriba de la anterior, se creman unos 400 cadáveres por día y se necesitan 300 Kg de leña por cada cremación, de ahí las pilas enormes de madera. Por supuesto que no todos los cadáveres son de Varanasi, ocurre que según sus creencias en la reencarnación, quienes son cremados y arrojados al río sagrado no vuelven a reencarnar, pero cuando hace calor un cuerpo no aguanta 24 horas sin descomponerse, entonces los traen moribundos de lugares lejanos y apenas fallecen los creman.

 
Avenida de Varanasi

Amplia avenida que nos lleva a la Universidad Hindú de Varanasi, aquí todo es muy limpio y no hay vacas.

 Mulgandha  Kuti Vihara


En este parque, Buda dio su primer sermón, todo está muy limpio, se ve el recipiente para deshechos. Estas últimas fotos son para mostrar que India tiene distintas realidades y que la miseria y marginación están en ciertos lugares, donde hay ciertas clases sociales y ciertas religiones con sus normas de vida, pero hay otras diferentes y conviven todos pacíficamente.

Ceremonias en las orillas del Ganges

A la oración volvimos a las escalinatas “Dasaswamedh”, una de las muchas que hay a orillas del Ganges, para presenciar la ceremonia que se realiza todos los días a la misma hora y dura 45 minutos, donde 7 jóvenes sacerdotes de casta brahmán cada uno en un altar adornado con alfombras, flores y varios elementos litúrgicos como los candelabros que se ven en la foto, se paran frente al río para dar las gracias a la diosa “Ganga” como llaman ellos al río. Gran cantidad de peregrinos, turistas y hasta vacas se sientan cómodamente a ver una ceremonia mágica, sintiendo perfumes de incienso, oraciones y cánticos vedas. En el río, una cantidad de embarcaciones ven de frente a los sacerdotes, mientras centenares de ofrendas hechas con hojas y velas se dispersan flotando por el río.



jueves, 18 de agosto de 2016

117 - India (2ª parte)

Miríadas de dioses (Clic: agrandar imágenes)


La diversidad de culturas, lenguas, religiones y etnias que se formaron a lo largo de la historia como resultado de una cantidad de invasiones y  conquistas, hace muy compleja la trama religiosa de la India, pero hay una secta moderna que sintetiza siglos de la mística hinduista, son los seguidores de Swaminarayan (1781-1830) , un joven huérfano de padre y madre, de casta brahmán, que a los 11 años de edad salió a recorrer descalzo toda la India, en un viaje de más de 13.000 Km buscando respuesta a la naturaleza espiritual del hombre y también de Dios.


Templo dedicado a Swaminarayan en un complejo cerca de Delhi
Clic para agrandar

Este extraordinario templo dedicado a Swaminarayan es parte de un complejo llamado Akshardham, está cerca de Nueva Delhi y para construirlo se emplearon 300 millones de horas de trabajo de expertos artesanos, hay 148 esculturas de elefantes de gran tamaño en su fachada. [1]

Swaminarayan es considerado un gran reformador, eliminó las prácticas de sacrificios de las antiguas tradiciones, evitó el infanticidio femenino, alentó la educación de las mujeres, suprimió el vicio y la superstición, predicaba la igualdad y una vida libre de adicciones, en un país con una altísima proporción de consumidores de opio.


Una de las vistas del interior del templo

El interior del templo es maravilloso pero no dejan fotografiarlo, se  puede ver algunas fotos imperdibles en [2].


Estatua de oro de Swaminarayan y el joven actor que lo representa en “Mystic India”

En el complejo venden un DVD llamado “Mystic India” [3], una superproducción imperdible que recorre los numerosos lugares visitados por Swaminarayan en ese extenso e increíble país, recreando las tradiciones milenarias con la participación de 45.000 extras con vestimentas de la época. Peter O’Tool es el relator de esta obra monumental y quien representa al santo debió ser reemplazado al final por un actor mayor  porque al iniciar su viaje tenía 11 años y al finalizarlo 18.  

Decir “mística” es lo que rebosa en cada lugar de la India, en cada calle, en cada templo, grande o pequeño, el aroma a incienso, las imágenes de miríada de deidades, el punto rojo en la frente de las mujeres hindúes que representa el tercer ojo, el que mira hacia el interior, hacia Dios. Es la idea de que el hombre tiene la facultad de percibir por sí solo, sin intermediarios, el entramado universal, donde conviven todas las almas, en un continuo donde se puede experimentar lo sublime,  tan solo con predisponer la mente para el encuentro con la naturaleza infinita que sería lo que llamamos Dios.

Como solo mostraremos unos pocos lugares visitados en el norte de este inmenso subcontinente, recordemos, antes de seguir nuestro viaje, que en la costa occidental de la India era un lugar clave para el comercio desde siglos antes de nuestra era.


Los Periplos del mar de Eritrea

El mapa anterior representa la presencia romana en el océano Índico (antes llamado Mar de Eritrea) en la época de Augusto, unos 25 años a.C. [4]. Se puede ver la cantidad de puntos descriptos como lugares donde intercambiar mercaderías sobre la costa de la India, los romanos compraban toda clase de mercaderías y vendían principalmente vino y aceite de oliva.

El comercio con la India siguió floreciendo hasta que en 1453 los turcos otomanos tomaron Constantinopla (post 108), interrumpiendo las rutas del comercio con oriente, activas por casi 1500 años y forzando a Europa a buscar rutas alternativas para llegar a India.

Habiendo existido un conocimiento desde la antigüedad sobre las rutas terrestres y marítimas que unían los pueblos del Mediterráneo con India y China, es notable que Colón, navegante genovés de la actual Italia, al encontrar América, no se haya dado cuenta que no era la India.

 
El error de Colón
Colón llegó en su primer viaje a las Bahamas, navegando unos 7.000 Km (línea roja), pero en realidad buscaba llegar a la India, si hubiera seguido por el paralelo 40º Norte, evitando icebergs y si no hubiera existido América, hubiera llegado a China después de navegar 18.600 Km (trazo blanco) y hasta Calicut en la India 28.580 Km, pasando obligado por el estrecho de Malaca, el error por lo tanto fue de 4 veces la distancia.

Llegada de Colón a América
Para los pueblos originarios del nuevo continente la cruz no tenía ningún significado.

 Viaje de Vasco de Gama a la India
Vasco de Gama en 1498 llega a Calicut (actual Kozhikode) en la India después de recorrer 18.870 Km desde Portugal (línea celeste), o sea unos 10.000 km menos que los que hubiera empleado Colón yendo hacia occidente. El trazo amarillo representa la ruta Barcelona - Calicut de 8.700 Km de los cuales solo unos pocos kilómetros se hacían en caravanas de camellos desde el mar Rojo hasta el Nilo, representando unos 20.000 Km menos que el intento de Colón.

Llegada de Vasco de Gama a la costa de Calicut, en la India (1498).
Colón con el respaldo de los reyes católicos llegó a un continente desconocido, en cambio los portugueses llegaron a un mundo conocido desde hacía milenios, la diferencia principal estaba en las nuevas embarcación en la que llegaron, capaces de recorrer grandes distancias, de transportar grandes cargas y dotada de poderosos cañones.

El estado portugués de India
Recordemos que entre los siglos XI y XII las cruzadas trataron de recuperar Tierra Santa de manos de los musulmanes en luchas interminables, entendemos entonces que las cruces en las velas de las carabelas de Colón, no significaban nada en el nuevo continente, pero las de Vasco de Gama, apenas llegó a Mozambique en el sudeste de África, fueron la señal para que los musulmanes que ocupaban ya esas costas los recibieran como enemigos.
A fines de 1600, la Compañía Británica de las Indias Orientales, comienza la dominación inglesa hasta el control directo por la corona en 1858.  La presencia británica significó la unificación de una región muy heterogénea y dispersa, la existencia de muchas lenguas hacía que ni ellos conocieran su propia historia, la obligatoriedad del inglés, impuesta por los colonizadores y las grandes obras de infraestructura sobre todo ferroviarias, prepararon el escenario para que la India participara, al principio como proveedores de materias primas, en la gran revolución industrial que ocurría en Europa.

[1] http://akshardham.com/

En este vínculo se ven detalles hermosos del templo:
[4] https://www.academia.edu/1258610/El_periplo_del_mar_Eritreo_y_la_presencia_romana_en_el_%C3%8Dndico

domingo, 24 de julio de 2016

116 - India (1ª parte)

Dejábamos Singapur sintiendo no habernos quedado más tiempo en esa hermosa ciudad, volábamos  a la India saboreando los recuerdos de hermosos días de descanso vividos en el Sudeste Asiático, ahora cambiarían las expectativas hacia un encuentro con la historia y con experiencias fuertes como nunca antes habíamos vivido. India está ligada a nosotros si tenemos en cuenta que América se descubrió, cuando Colón buscaba una ruta alternativa para el comercio, como consecuencia del cierre de la ruta de la seda con la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos (Ver post 108 –Estambul [1]).


Al arribar al gigantesco aeropuerto Indira Gandhi de Nueva Delhi, (tiene 1.500 Has), nos esperaba un hindú (también podría llamarlo indio) que hablaba apenas el español, como el hotel al que íbamos estaba cerca del aeropuerto, el chofer cruzó la autopista que lleva al centro y entró en una barriada de calles angostas atestadas de comerciantes en las veredas, con un tráfico caótico y vacas que cruzaban o se quedaban quietas interrumpiendo el tránsito o hasta viniendo de contramano. Nosotros veníamos en el asiento de atrás cuando Nélida le preguntó al chofer por qué las vacas estaban tan flacas y mediando una respuesta poco clara, agregó: en nuestro país las vacas son ¡goooordas! de carne blandita y nos hacemos unos riquísimos asados, yo atónito alcancé a tocarla con el codo con gesto adusto que se callara, quizás el cansancio del viaje hizo que se olvidara que en India las vacas son sagradas y menos mal que el indio pareció no haber entendido lo dicho y así evitamos un primer choque religioso.

El Grand Hotel de Nueva Delhi (no parece estar en los suburbios).

Al otro día y a las 9 en punto de la mañana, nos encontramos con Marianne, el lugar y la hora habían sido planificados con detalle cuatro meses antes, pero el tour por  India comenzaba al día siguiente y para aprovechar ese día de espera, alquilamos un auto con un chofer que supuestamente hablaba español. Íbamos por una avenida de Nueva Delhi cuando vimos una caravana de personas llevando en una “angarilla” envuelto supuestamente a un muerto, entonces le pregunté al guía:
-¿es un muerto?
- Si, hambre.
-¿Se ha muero de hambre? ¿Cómo sabe que se ha muerto de hambre?
-Por el color de la tela.
-¿Por el color de la tela sabe que se murió de hambre?
-Sí, sí, hambre, hambre, macho.
-¡Ah! ¿También sabe que es macho, hombre? ¿Cómo sabe que es hombre?
-Por el color de la tela.
-¡Ah! ¡Por el color de la tela sabe que es un hombre que se murió de hambre!

A todo esto Nélida y Marianne que iban en el asiento de atrás no pudieron contener más la risa, por fin me dijeron:

-¿No te das cuenta que él dice hambre por decir hombre?

Nueva Delhi entrada al subterráneo

En un momento nos dimos cuenta que necesitaríamos algunas Rupias, la moneda de la India para los gastos menores y propinas, el guía nos llevó a un lugar donde supuestamente obtendríamos mejor cambio, el ambiente no era muy agradable, nos dejó adentro del auto y se fue a cambiar algunos dólares, mientras tanto comenzamos a ver que hombres, algunos de traje y corbata, que sin el menor recato sacaban su apéndice mingitorio  y se ponían a orinar tranquilamente a veces sin siquiera apuntar a alguna pared, a lo largo del viaje comprobamos que esto es una práctica común en toda la India.


Por fin el día 29 de enero de2015, un grupo de 14 personas de diferentes nacionalidades, comenzábamos un inolvidable tour por el norte de India, primero fuimos a la parte vieja de Delhi donde subimos a sendos rickshaw, que son taxis bicicleta, pedaleados por hombres flacos que deben pararse sobre los pedales para mover a dos pasajeros sentados atrás.

Yendo en un rickshaw por Vieja Delhi


Tumba de Humayun en Delhi inspiradora del Taj Mahal en Agra


Después de un largo día visitando los lugares más emblemáticos de Delhi y casi a la oración, nos esperaba la sorpresa de presenciar una colorida ceremonia de casamiento, se oía venir lentamente una bulliciosa banda de músicos con una profusión de fuegos artificiales que teñían de colores el cielo. Esperamos en la puerta del hotel porque advertimos un salón preparado para fiestas con muchas mujeres elegantemente vestidas. Nos habían dicho los guías que en la India los matrimonios son arreglados por los padres y que el novio conoce a su futura esposa recién en la ceremonia, de ocurrir lo que presentíamos veríamos a dos desconocidos tomando la obligación de compartir sus vidas hasta el final ya que  en India no es aceptado el divorcio.

Llegada del novio en una carroza


 Por fin apareció, tirado por dos caballos blancos, un carruaje decorado con flores hasta en las ruedas, seguido de decenas de personas portando luces de colores en forma de arbolitos y una orquesta numerosa que no paraba de tocar. Pude acercarme y filmar el ingreso del novio que como se ve en el fotograma, su cara expresa toda la ansiedad e incertidumbre del momento.

Casamiento en el Grand Hotel


La gran desigualdad social, racial y cultural que cualquier visitante de origen cristiano-occidental percibe impresionado al llegar a India requiere un breve repaso de su historia, aproximadamente 1200 a. de C. llegaron a la India una rama de los pueblos “arios” con una cultura bastante desarrollada, usaban el caballo y tenían carretas, hablaban y escribían en “sánscrito”, al llegar a India encontraron numerosos pueblos primitivos  que fueron rápidamente dominados y esclavizados. Los invasores los consideraron inferiores e impusieron  rígidas leyes raciales de índole religiosa para evitar el mestizaje con la población aborigen del país. Se entiende entonces el origen de las castas que en hindú se llama “varna” que significa color.

 Izquierda: “ario” del norte, derecha originarios del sur


 El dios Indra de los arios era el equivalente al Zeus de los griegos, al Júpiter romano y muchos otros similares que prueban el origen común de estos pueblos, el libro sagrado de esta primera religión de la India que después dará origen al brahmanismo y al hinduismo, estaba compuesta por cuatro libros llamados Vedas de los cuales el más antiguo es el Rig Veda. La lectura de estos himnos de alabanza a Indra pueden considerarse lo más discriminatorio y racista que jamás se haya escrito a lo largo de la historia.

Palacio del marajá de Samode

Al día siguiente viajamos hacia Jaipur, pasando la moderna área industrial hasta salir a una gran planicie de intenso colorido por los variados cultivos anuales bajo riego que hay en esa zona, los pueblitos a la vera del camino se iban sucediendo hasta que al medio día el ómnibus se desvió de la ruta y entró por un camino de tierra  a una zona árida que nos recordaba los paisajes de Tinogasta, rancheríos, cercos, gente criando cabras, vacas y gallinas o sentados en cuclillas bajo alguna sombra. Sorpresivamente pasamos los muros del palacio de Samode donde por error de interpretación, creímos que en el palacio vivía un maharajá, al bajarnos y encontrar un hombre con vestimenta muy particular y de turbante, lo saludamos con la cortesía que se merece un noble hindú, pero resulta que era un empleado del hotel encargado de recibir a los turistas, sacarles fotos y sugerir una propina por sus servicios.


Interior del palacio de Samode (hoy un hotel)


Al atardecer llegamos a Jaipur, al día siguiente fuimos al complejo Amber subiendo en elefantes hasta la fortaleza.

Subiendo a la Fortaleza de Amber en elefantes


El Palacio de los Vientos en Jaipur


La función de este edificio era permitir a las mujeres reales ver la vida cotidiana sin ser vistas.

Observatorio astronómico de Jantar Mantar en Jaipur

Este es uno de los 5 observatorios construidos en la India por el maharajá Jai Singh en 1728, alarde del conocimiento astronómico  de este guerrero y matemático hindú.


Chica con vestimenta colorida a la entrada del templo Laxmi Narayan


Templo de Laxmi Narayan en Jaipur

Para finalizar esta primera y brevísima síntesis, digamos que cada occidental que llega a este fascinante país, tendrá una impresión intensa que evolucionará a medida que transcurran los días, pero nadie quedará indiferente frente a tal despliegue de diversidad. Este país tiene muchas realidades superpuestas, la primera que se nota es la desigualdad en todos los niveles: social, cultural, económica, religiosa que configura un pueblo con una mentalidad hecha a la medida de todas las desigualdades. Ellos creen, por ejemplo, en la transmigración de las almas y que toda persona o animal es la reencarnación de una vida anterior, esto explica por qué pudo establecerse un sistema de castas, donde si una persona nace en condiciones deplorables es porque viene a pagar sus culpas en una vida anterior, por lo tanto no hay que ayudarlo porque sufriendo en esta vida pueden pagar y superarse en la siguiente.

Continuará...